Las condiciones para permitir el desarrollo del turismo sostenible en Costa Rica y Panamá
Actualización : 27/02/2024
La Carta de los Proveedores de Terra Caribea es un documento pensado para poner en relieve las condiciones bajo las que trabajamos con nuestros socios turísticos.
Esta Carta de Proveedores subraya los elementos esenciales de nuestro trabajo como agencia receptiva: la selección de nuestros socios (alojamiento, transporte, proveedores de actividades, etc.), así como la creación y promoción de nuestros productos e itinerarios turísticos en Costa Rica y Panamá, todo esto en relación con nuestros objetivos de responsabilidades sociales y medioambientales y de desarrollo estratégico.
Esta Carta de Proveedores debe permitirnos apoyar y justificar ante nuestros socios nuestra elección de avanzar hacia una oferta turística más responsable y sostenible, con el fin de responder a las exigencias del turismo del futuro.
El objetivo de este documento es doble:
➤ Por una parte, tiene un valor « contractual » con nuestros socios favoritos, que pueden informarse de nuestras condiciones y criterios de selección, así como de las posibles consecuencias en caso de no respetarlos.
➤ Por otro lado, este documento forma parte de los medios de comunicación que nos permiten explicar nuestra política a nuestros clientes y socios (versión francesa).
Creación y promoción de nuestras ofertas sostenibles por nuestros agentes de viajes :
Las cosas a recordar :
➤ El papel de nuestros comerciales para influir en las decisiones de los clientes: favorecer los proveedores que corresponden a nuestro posicionamiento.
➤ La capacidad de hacer propuestas personalizadas: crear vacaciones a medida que se adapta a los deseos del cliente y a nuestro catálogo.
➤ La necesidad de encontrar un equilibrio entre la oferta y la demanda: tenemos que adaptar nuestra propuesta a las disponibilidades en nuestro catálogo.
Condiciones para trabajar con nuestros proveedores favoritos
Definición del concepto de « proveedores favoritos »:
Estos proveedores favoritos son los que sugerimos con prioridad en cada propuesta, en función de las etapas y los servicios seleccionados.
En la práctica, disponemos de un catálogo interno, actualizado periódicamente según nuestros viajes de reconocimiento y los comentarios de los clientes, a partir del cual nuestros agentes pueden elegir el proveedor de servicios ideal para satisfacer una solicitud.
Este catálogo está concebido para ser diverso, pero entre todos los establecimientos seleccionados, aplicamos una jerarquización en nuestro catalogo para clasificar los diferentes proveedores seleccionados por nuestra equipo en fin de facilitar los elegíos de los agentes de venta.
Hay tres niveles distintos :
- « Pépite » / « Pepita » : las mejores opciones de una región turística, esos proveedores son seleccionados en prioridades por los agentes de venta
- « Coup de cœur » / « Corazonada » : los proveedores que tienen todo para ser « Pepita » que fueren descubiertos hace poco (viaje de reconocimiento) pero que necesitan ponte a prueba.
Después de un año, eso proveedores pueden evolucionar en « pepita » o regresar a « proveedores favoritos » - « Fournisseurs privilégiés » / « Proveedores favoritos » : los otros que hacen parte de nuestra catalogo pero que no tienen distinción. Son los que podemos solicitar en caso que las otras opciones no son disponibles o no corresponden a nuestros clientes.
Después, en función del proyecto, de la disponibilidad y del presupuesto, nuestros agentes van a seleccionar el proveedor el más coherente por el cliente, pero se van a priorizar los « pepitas » o los « corazonadas« .
Las condiciones en las que trabajamos con nuestros proveedores:
Por este motivo, nos reservamos el derecho de dejar de ofrecer un proveedor que ya no cumpla los criterios mínimos que hemos establecido. Esto puede ocurrir a raíz de una visita de reconocimiento, en la que uno de nuestros agentes constata un incumplimiento grave por parte del proveedor. También podemos tomar esta decisión a continuación de varios comentarios negativos de clientes.
Estas decisiones se toman de forma colectiva durante reuniones en las que participa todo el equipo de Terra Caribea. Así, todos los empleados pueden dar su opinión y son conscientes de la decisión final. Una vez confirmada la decisión, se recopila en nuestros archivos internos y se discute con el proveedor, con el fin de explicar la decisión y potencialmente buscar una mejora o un cambio en las prácticas observadas y así, en caso de cooperación, permitir el regreso de este proveedor al catálogo de proveedores disponibles.
Tenga en cuenta que nuestro catálogo de « proveedores favoritos » no es de libre acceso, ya que se trata de un secreto de empresa y representa uno de nuestros valores añadidos. No obstante, debe saber que cada año negociamos con una selección de proveedores de nuestro catalogo, con el fin de buscar mejoras en las prácticas u obtener una experiencia exclusiva que responda a nuestro posicionamiento.
Esto nos permite tomar la iniciativa, aportar ideas a nuestros socios y reforzar los vínculos con los interesados.
Criterios imponderables para trabajar con nuestros proveedores favoritos :
➤ Estar reconocido por el Instituto Costarricense de Turismo (hotel, tour operador, guía, restaurante, etc.)
➤ Cumplir con el Código laboral costarricense, en particular :
- Ofrecer buenas condiciones de trabajo (descanso, accesibilidad, horarios, etc.)
- Luchar contra el trabajo infantil (a partir de 18 años, más información en el MTSS)
- Luchar contra la explotación y el turismo sexual
➤ Respetar a las comunidades locales (acceso al agua, la energía, los alimentos, la propiedad, etc.)
➤ Tener una lista de precios clara y condiciones de colaboración justas (tasa de comisión, gestión de la competencia, asociaciones, etc.)
➤ Disponer de una persona de contacto y de varios medios de contacto válidos
➤ Haber sido visitado recientemente y mantener una relación de confianza con nuestra agencia
Estos diferentes puntos son esenciales para iniciar una colaboración con un nuevo proveedor y deben revisarse periódicamente. Si uno de los puntos deja de respetarse, la colaboración se suspenderá hasta que se restablezca la situación.
Los criterios de selección que favorecemos para los alojamientos :
Gestión y ahorro de recursos :
➤ Residuos : Se trata de clasificar los residuos y fomentar su reducción y recuperación (compostaje para los residuos orgánicos, recuperación de vidrio y madera, eliminación de envases y botellas de plástico, etc.).
➤ Energía: idealmente, disponer de un proveedor de electricidad sostenible o, producir parte de ella localmente utilizando fuentes de energía renovable (paneles solares, energía geotérmica, energía eólica, etc.). Fomentar el ahorro de energía mediante una comunicación específica (uso razonable de las infraestructuras, apagado de luces, etc.). Tratar de limitar el uso de aparatos electrónicos de alto consumo energético. Promover alternativas sostenibles al uso de aparatos electrónicos.
➤ Consumibles: Producir localmente una parte de los alimentos (huerto o tierras de cultivo). O colaborar con granjas ecológicas locales para sus suministros.
➤ Agua: disponer de un protocolo de gestión de aguas residuales que cumpla la normativa vigente en Costa Rica. Idealmente, no usar cloro (salina, filtración natural, etc.) y disponer de un sistema de recuperación de aguas pluviales para diversos usos (riego, piscina, etc.).
Preservación de los ecosistemas :
➤ Reservas naturales: apoyar un programa de preservación de espacios naturales, o incluso tener su propia reserva natural reconocida por el programa nacional de conservación (SINAC).
Gestión social :
➤ Propietarios locales: favorecer los alojamientos cuyos propietarios sean de Costa Rica o Panamá, para limitar la influencia de los grandes actores extranjeros del turismo globalizado.
➤ Recursos humanos locales: favorecer los alojamientos cuyos recursos humanos procedan de comunidades locales o regiones cercanas.
Comunicación y sensibilización:
➤ Proveedores de servicios locales: informar a los clientes sobre las actividades locales que se pueden realizar y destacar a los proveedores de actividades que respetan la comunidad local y el medio ambiente.
➤ Recursos educativos: disponer de documentos educativos en los que se expongan las mejores prácticas para viajeros responsables.
➤ Respeto de las costumbres y la identidad locales: tener una identidad y un posicionamiento en consonancia con las costumbres y características locales.
➤ Prácticas de RSE: destacar las mejoras prácticas llevadas a cabo por el alojamiento a través de medios de comunicación específicos e invitar a los viajeros a participar a su propio nivel.
➤ Lucha contra el turismo sexual: favorecer los hoteles con la etiqueta promovida por Paniamor, que incluye un código de conducta para los hoteles de Costa Rica.
➤Colaboración: favorecer a los hoteles que estén dispuestos a colaborar en estos temas proponiendo acciones conjuntas, o mostrando iniciativa en el establecimiento de prácticas ecológicas internas acordes con el turismo sostenible.
Se trata de una lista no exhaustiva, que se irá desarrollando sobre la marcha, para permitirnos mejorar nuestros criterios de selección.
Los criterios de selección que favorecemos para las empresas de transporte:
Gestión y ahorro de recursos :
➤ Energía: Favorecer a las empresas de transporte que dispongan de vehículos modernos, con un consumo de combustible limitado, comprometidas con el desarrollo sostenible, promoviendo modos de transporte que tengan un menor impacto en el medio ambiente, como los vehículos eléctricos.
➤ Programas de compensación de carbono: Dar preferencia a las empresas de transporte comprometidas con programas de compensación de carbono, en particular el label « Carbono Neutral« , la referencia en Costa Rica.
➤Gestión y limitación de los residuos: Dar preferencia a las empresas de transporte que practiquen una gestión rigurosa de los residuos y limiten su proliferación eliminando prácticas, como el uso del plástico a uso único.
Gestión social :
➤ Naturaleza de la empresa: favorecer a las empresas de transporte cuyo propietario sea de Costa Rica, que no pertenezcan a un gran grupo y cuyos beneficios se distribuyen localmente.
➤ Política de contratación: dar prioridad a las empresas que dispongan de recursos humanos locales, bien formados y con todas las protecciones sociales en vigor.
➤ Condiciones de trabajo: seleccionar sólo empresas de transporte cuyos empleados disfruten de buenas condiciones de trabajo, es decir, buena remuneración, equipos recientes y fiables, horarios de trabajo razonables, etc.
Comunicación y sensibilización:
➤ Colaboración: favorecer a las empresas de transporte que estén dispuestas a colaborar en estos temas, muestran iniciativa e incluso hagan propuestas para permitir el desarrollo de modos de transporte turístico más sostenibles.
➤ Prácticas de RSE: destacar las prácticas de RSE llevadas a cabo por la empresa de transporte a través de medios de comunicación específicos e invitar a los pasajeros a participar a su nivel.
Los criterios de selección que favorecemos para los proveedores de actividades:
Ciertos criterios son comunes a todos los sectores turísticos, por eso no vamos a repetirlos, sino que nos limitaremos a destacar los criterios específicos para la selección de proveedores de actividades.
Además de esta aclaración, le invitamos a leer nuestra definición de « actividades sensibles » :
« Una actividad es sensible si su realización puede tener consecuencias perjudiciales directas o indirectas para el medio ambiente o las comunidades locales que viven en la zona afectada por la actividad. Una actividad sensible requiere una atención especial por parte del proveedor de la actividad, que debe aplicar un código de conducta preciso para minimizar cualquier impacto negativo y cumplir los requisitos del turismo sostenible.
En Costa Rica, esto se aplica a una amplia gama de actividades: eventos culturales, actividades deportivas, actividades en áreas protegidas, deportes acuáticos (pesca, buceo, surf, etc.), reuniones con tribus indígenas, etc. ».
Los códigos de conducta por tipo de actividad sensible:
Si estan interesados, aqui tienen los diferentes códigos de conducta por categoría de actividades sensibles que se necesitan aplicar:
- Canopy Tours
- Camping / Roadtrip campervan
- Pesca
- Submarinismo y snorkel
- Equitación
- Bicicleta de montaña
- Deportes acuáticos no motorizados
- Surf / Paddle
- Visitas guiadas Y visitas a lugares de interés cultural
- Servicios de transporte
- Visitas a comunidades rurales Y Turismo comunitario
- Trekking y senderismo
- SPA y masajes
- Compra de recuerdos de viaje
Gestión y ahorro de recursos:
➤ Tipo de actividades: damos preferencia a los proveedores que favorecen las actividades « suaves », es decir, las que no requieren motores de combustión. Intentamos limitar también el número de actividades que requieren el transporte en un vehículo tradicional.
Por eso ya no ofrecemos actividades basadas en el uso de ATV o motos acuáticas.
➤ Gestión de residuos: favorecemos a los proveedores que apliquen una política de « plástico cero » y que faciliten el uso de botellas de agua poniendo a disposición varios puntos de llenado de botellas de agua.
➤ Recursos hídricos: asegurarse de que el suministro de agua del establecimiento respeta el medio ambiente local y no tiene impacto en las comunidades vecinas. Por eso hemos dejado de trabajar con empresas de « golf », porque a pesar de las numerosas etiquetas e inversiones para que este sector de actividad tenga menos impacto en el medio ambiente, los resultados no son suficientes.
Preservación de los ecosistemas y las tradiciones :
➤ Naturaleza de las actividades: dar prioridad a las actividades típicas, adaptadas al entorno y a las costumbres locales. Evitar actividades que formen parte de una visión globalizada del turismo, sin autenticidad ni especificidad para el destino (por ejemplo, « tour de compras », « boya remolcada », « parque temático », etc.).
➤ Gestión de lugares turísticos: ofrecer únicamente a proveedores que dispongan de políticas estrictas para garantizar el cumplimiento de las condiciones de visita y, en particular, de los medidores de visitantes vigentes para los lugares turísticos, y que paguen las entradas in situ. No ofrecer actividades en lugares sensibles donde una visita pueda amenazar la integridad del lugar.
➤ Relaciones con las comunidades indígenas: es esencial que cada actividad propuesta se establezca de acuerdo con las comunidades indígenas locales, en el caso de actividades que tengan lugar en zonas territoriales pertenecientes a una tribu. También es necesario que las tribus afectadas se beneficien de repercusiones financieras o estructurales positivas.
Gestión social :
➤ Gestión del personal: los empleados deben disfrutar de buenas condiciones laborales (salario, horario de trabajo, instalaciones, etc.), también velamos que el personal y los visitantes tengan acceso a instalaciones de alta calidad, actualizadas y en buen estado.
➤ Guía naturalista: Todos los guías naturalistas proporcionados por nuestros socios para acompañar a nuestros visitantes deben estar cualificados y, por tanto, reconocidos oficialmente por el Instituto Costarricense de Turismo. Esto nos permite asegurarnos de que están familiarizados con las normas de observación vigentes, pero también de que tienen un alto nivel de conocimientos, para poder ofrecer a nuestros clientes acceso a un conocimiento detallado de los ecosistemas que visitamos.
En conclusión :
Como lo hemos explicado al inicio, este documento tiene una valor contractual por los proovedores que hemos selecionado. Por eso tiene esta dimension formal, con la voluntad de ser rigoroso en la lectura y la aplicación de los criterios de selección de nuestros proveedores favoritos.
Pero es también un documento abierto a los comentarios. Esta Carta necesita evolucionar con el tiempo, en vez de adaptarse a los cambios del sector turístico y de las mwjoras que se necesitan alcanzar para que el turismo sea una actividad económica más sostenible.
Además, para ir en esta direción, necesitamos que cada actor interesado sea comprometido con el turismo sostenible para ofrecer viajes virtuosos a nuestros clientes y así permitir que ellos vivan una experiencia total, con mucho valor añadido.
Para los proveedores de nuestro catálogo que quieren discutir de esta temática con nosotros, los invitamos a escribir a nuestra gerencia : gerencia@terra-caribea.com.
Estamos abiertos a cualquier mejora, también nos gustaría conocer las buenas prácticas que aplican nuestros proveedores favoritos, por eso no duden en comunicarnos sobre esos termas.
De esta manera nuestros agentes de ventas tendrán más argumentos para vender sus servicios a nuestros clientes, y quizás van a obtener el estado « pepita » que corresponde a los mejores proveedores de nuestro catálogo.